El trabajo analiza los desafíos que enfrentan las estudiantes con responsabilidades familiares, enfocándose en las garantías de equidad que deben existir desde la educación superior
En el marco del Proyecto InES Género UC, la académica de la Escuela de Enfermería, Angelina Dois, lidera un estudio que aborda la realidad de estudiantes que compatibilizan maternidad y formación universitaria, desde una perspectiva institucional, interdisciplinaria y con enfoque de género.
Su proyecto titulado “Propuesta para la conciliación de la vida familiar y estudiantil: reducción de brechas de género en educación superior”, busca visibilizar las dificultades que enfrentan principalmente las estudiantes mujeres al compatibilizar su formación con el cuidado de hijos e hijas.
“En general, en los países latinoamericanos, la distribución de roles está marcada por el género suponiéndose que son las mujeres las encargadas del cuidado de los hijos. Por lo que se espera que prioricen está función por encima de sus propias aspiraciones académicas, lo que les puede generar sentimientos de culpa y estrés, complicando aún más el cumplimiento de sus tareas educativas. Esto las lleva, muchas veces, a renunciar a los estudios. Este escenario crea un entorno en el cual las madres deben constantemente negociar sus prioridades, muchas veces en detrimento de su bienestar personal”, explica Dois.
Derecho, Trabajo Social y Enfermería: Trabajo en conjunto para reducir brechas de género
El proyecto cuenta con un enfoque interdisciplinario, ya que analiza esta compleja realidad desde distintas profesiones. “Abordar el desafío de la conciliación de la maternidad y los estudios universitarios desde una perspectiva interdisciplinaria es crucial para ofrecer soluciones integrales y sostenibles”, afirma la académica Angelina Dois.
Desde el Derecho, se estudió el marco normativo que protege los derechos de estudiantes con responsabilidades parentales, con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades. Por su parte, el Trabajo Social aportó con un análisis enfocado en la identificación y visibilización de necesidades, así como en el apoyo psicosocial tanto institucional como familiar.
En tanto, desde la Enfermería, se contribuyó al estudio de temas relacionados con el bienestar físico y mental de la madre y el hijo, reconociendo el impacto de la maternidad en la salud y la necesidad de un cuidado integral.
“En conjunto, el trabajo interdisciplinario permitió analizar los resultados y desarrollar una propuesta para la conciliación entre el cuidado de los hijos y la prosecución de estudios universitarios, en coherencia con la corresponsabilidad social y la equidad de género, beneficiando a las estudiantes, sus familias y a la sociedad en general”, destaca Dois.
Garantizar la equidad: responsabilidades de la educación superior
Con respecto al rol que tienen las instituciones de educación superior en la generación de condiciones más equitativas para estudiantes con cargas familiares, Angelina Dois señala que “el acceso a la educación y la reducción desigualdades son dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sin embargo, su reconocimiento es insuficiente a la hora de asegurar las condiciones necesarias para garantizar su cumplimiento”.
La profesora explica que la obtención de un título universitario hoy en día es una vía para desarrollarse como personas autónomas y asegurar condiciones de vida dignas para hijos e hijas. “La educación superior es uno de los factores que explica brechas salariales e impacta en las condiciones de vida e índice de pobreza”, añade la profesora de Enfermería UC.
“El compromiso continuo y la revisión de las políticas universitarias debe garantizar que las y los jóvenes puedan alcanzar sus metas educativas sin afectar su bienestar personal y familiar. La igualdad de oportunidades es un derecho humano fundamental y una demanda social relevante, y deben tomarse los resguardos que aseguren la permanencia de los y las estudiantes madres, padres y cuidadores (as) en la educación superior”, concluye Angelina Dois.