1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Investigación e Innovaciónkeyboard_arrow_right
  3. Áreas de investigaciónkeyboard_arrow_right
  4. Didáctica Moderna para la enseñanza-aprendizaje de profes...

Didáctica Moderna para la enseñanza-aprendizaje de profesionales de la salud

Generación de conocimiento que contribuye al aseguramiento de la calidad en la formación de profesionales de enfermería y
otros profesionales de la salud. Para ello, se realizan investigaciones enfocadas en el uso de metodologías que favorezcan los
procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación para el desarrollo de competencias en niveles de pre y postgrado. Así también
fomentar la creación de capital humano avanzado para aportar a mejorar el acceso y calidad de los cuidados de las personas,
familias y comunidades.

Líneas de investigación

Formación de capital humano

(Enfermera de Práctica Avanzada, formación de tutores clínicos Interdisciplina, Profesionalismo, Inter profesionalismo ambiente laboral y desarrollo de las enfermeras Dotación de enfermería, educación en salud, competencia cultural, buen trato, uso terapias complementarias, formación en cuidados paliativos, habilidades para responder a Pandemias (COVID-19), competencias en ética, informática clínica, salud global, atención primaria, salud de la mujer, Autocuidado, estilo de vida).

Metodologías de aprendizaje y evaluación

(Simulación, Aprendizaje Basado en Problemas, Práctica Basada en Evidencia; Pensamiento crítico, Efecto de la pandemia en la formación, Autoaprendizaje, Validez y confiabilidad de instrumentos de evaluación).

  • Evaluación para el aprendizaje y retroalimentación: facilitando la docencia en ciencias de salud. (2023). Investigador Principal: Javiera Fuentes. Investigador Alterno: N/A. Co-Investigador/es: Carolina Gerra, Francisco Garrido, Paz Jeldres, Ignacio Villagran y Lorena Isbej; Fondo: Apoyo a la Organización de Reuniones Científicas y Seminarios Interdisciplinarios 2023; Línea de investigación: Evaluación para el aprendizaje
  • Indicadores de Equidad de Género en Carreras Feminizadas: Estudio de Caso en Enfermería, Trabajo Social, Pedagogía, Nutrición y Dietética. (2023). Investigador Principal: Margarita Bernales; Fondo: Concurso Interdisciplinario VRI; Línea de investigación: Formación de capital humano
  • Diseño e Implementación de un Modelo para instalar el sello humano y ético en la carrera Técnico en Enfermería de DUOC UC. Prefase y Fase I. (2022). Investigador Principal: Lucchini Raies Camila Estefania. Investigador Alterno: Catoni Salamanca Maria Isabel. Co-Investigador/es: Francisca Marquez; Fondo: DUOC UC; Línea de investigación: Desarrollo de competencias en enfermería
  • Clinical informatics training modules, a gateway to a learning healthcare system has been successful. (2022). Investigador Principal: Viviana Torres. Investigador Alterno: Eric Rojas; Fondo: Early Career Research Seed Funding, de Universitas 21; Línea de investigación: Desarrollo de competencias en enfermería
  • “Diseño e implementación de un programa online que mejora la calidad de la docencia clínica de los docentes/tutores FONDEDOC 2022. (2022). Investigador Principal: Soto Paula. Investigador Alterno: N/A. Co-Investigador/es: Claudia Flores, Carolina Guerra; Fondo: FONDEDOC
  • VRA; Línea de investigación: Formación de capital humano”
  • Propuestas de un plan de escalamiento nacional de formacion de equipos de salud UCI: una estrategia para enfrentar nuevas emergerncias sanitarias. (2022). Co-Investigador: Rojas Silva Noelia; Fondo: Centro de politiocas públicas UC; Línea de investigación: Desarrollo de competencias en enfermería
  • “Estudio Latinoamericano de Desarrollo de Enfermería en Cuidados Paliativos. (2022). Investigador Principal: Miguel Sanchez. Co-Investigador/es: Vega Vega Paula Andrea; Fondo: Fondos Facultad de Enfermería. Universidad El Bosque – Colombia; Línea de investigación: Desarrollo de competencias en enfermería”
  • Validez de contenido del banco de ítemes del examen de titulación de Enfermería. (2021). Investigador Principal: Urrutia Egaña Marcela. Investigador Alterno: Daniela Perucca Gallegos. Co-Investigador/es: Carolina Guerra Ferrada, Silvia Barrios Araya; Fondo: Concurso CIEDUC 2021; Línea de investigación: Evaluación para el aprendizaje
  • Validación al español del cuestionario preparación para la práctica de Casey-Fink. (2021). Investigador Principal: Valdes Martinic Camila. Investigador Alterno: Lisette Irarrázabal Vargas. Co-Investigador/es: N/A; Fondo: Concurso CIEDUC 2021; Línea de investigación: Evaluación para el aprendizaje
  • Diseño de un curso OFG B learnig: Salud de la Mujer, perspectivas de cuidado integral a través del ciclo vital. (2021). Investigador Principal: Valenzuela Mujica Maria Teresa. Investigador Alterno: Gonzalez Montero Daniela; Fondo: FONDEDOC VRA; Línea de investigación: Desarrollo de competencias en enfermería
  • Rediseño de un curso para la Formación general: Autocuidado y Vida Sana. (2021). Investigador Principal: Valenzuela Mujica Maria Teresa. Investigador Alterno: Gonzalez Montero Daniela; Fondo: FONDEDOC VRA; Línea de investigación: Formación de capital humano
  • Sistema de simulación asincrónica online basada en Realidad Aumentada para enseñanza de la atención del parto vaginal. (2021). Investigador Principal: Jorge Carvajal. Co-Investigador/es: Valenzuela Mujica Maria Teresa, José Poblete, Milena Zamboni; Fondo: NOVUS TRIADA; Línea de investigación: Metodologías de aprendizaje activo en enfermería
  • Kits móviles de grabación para ejercicios prácticos o en terreno y equipo especializado de grabación en función del contexto de la Asignatura. (2021). Investigador Principal: Jorge Carvajal. Investigador Alterno: N/A. Co-Investigador/es: Valenzuela Mujica Maria Teresa, Milena Zamboni; Fondo: INNOVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE REMOTO; Línea de investigación: Metodologías de aprendizaje activo en enfermería
  • Innovación para el Aprendizaje Práctico Remoto 202: C1DO1. (2021). Investigador Principal: Carolina Guerra. Investigador Alterno: N/A. Co-Investigador/es: Paula Soto, Noemi García; Fondo: VRA PUC; Línea de investigación: Metodologías de aprendizaje activo en enfermería
  • Diseño e implementación de la metodología aprendizaje basado en equipos en un curso de pregrado de Enfermería. (2021). Investigador Principal: Daniela González. Investigador Alterno: N/A. Co-Investigador/es: Mónica Muñoz, Carolina Guerra; Fondo: FONDEDOC VRA; Línea de investigación: Metodologías de aprendizaje activo en enfermería
  • VISIONing a workplace fit that enables THRIVing Early career registered nurses (The VISION-THRIVE study): a multicentre mixed methods design study. (2020). Investigador Principal: Stephen Jacobs. Investigador Alterno: Annie Topping. Co-Investigador/es: Ferrer Lagunas Lilian Marcela; Fondo: Early Career Research Seed Funding, de Universitas 21; Línea de investigación: Desarrollo de competencias en enfermería
  • “Contributing to the development of disciplinary and transversal skills in nursing students, in response to the health crisis by COVID-19. Contribuyendo al desarrollo de habilidades disciplinares y transversales en estudiantes de enfermería, en respuesta a la crisis sanitaria por COVID-19. (2020). Investigador Principal: Barrios Araya Silvia Cristina. Investigador Alterno: María Isabel Catoni. Co-Investigador/es: Noelia Rojas, Luz María Herrera; Fondo: FIS SEMILLA TEMATICO 2020; Línea de investigación: Desarrollo de competencias en enfermería”
  • “Proceso de enfermería: como incentivo del desarrollo del pensamiento crítico en enfermería. Límites y potencialidades de su enseñanza-aprendizaje, para la construcción de un nuevo modelo pedagógico. (2020). Investigador Principal: Garay Nicole. Investigador Alterno: Dayann Martínez. Co-Investigador/es: N/A; Fondo: FONDEDOC VRA; Línea de investigación: Metodologías de aprendizaje activo en enfermería”
  • Cápsula educativa del proceso de consentimiento informado: apoyo para el desarrollo de competencias en investigación de excelencia en estudiantes de pregrado. (2020). Investigador Principal: Bravo Valenzuela Paulina. Investigador Alterno: Claudia Uribe. Co-Investigador/es: Andrea Villagran; Fondo: Innovadoc-VRA; Línea de investigación: Desarrollo de competencias en enfermería
  • Estado de formación en cuidados paliativos a nivel del pregrado en las carreras de Medicina y Enfermería de Chile. (2020). Investigador Principal: Gallastegui Braña Aintzane. Investigador Alterno: Denisse Parra. Co-Investigador/es: Pedro Pérez; Fondo: División de Medicina Paliativa UC; Línea de investigación: Desarrollo de competencias en enfermería
  • “NAT: Nurse Assessment Tool. (2020). Investigador Principal: Perucca Daniela. Investigador Alterno: Valdes Martinic Camila. Co-Investigador/es: n/A; Fondo: Innovadoc-VRA; Línea de investigación: Evaluación para el aprendizaje”
  • “Protagonista del aprendizaje: Autoaprendizaje de habilidades procedimentales para el desarrollo seguro de la práctica clínica de enfermería. (2020). Investigador Principal: Flores Espinoza Claudia; Fondo: Innovadoc VRA; Línea de investigación: Metodologías de aprendizaje activo en enfermería”
  • Innovación para el Aprendizaje Práctico Remoto 2020: VSIM. (2020). Investigador Principal: Soto Paula. Investigador Alterno: N/A. Co-Investigador/es: Mónica Muñoz, Carolina Guerra, Daniela González; Fondo: VRA PUC; Línea de investigación: Metodologías de aprendizaje activo en enfermería
  • Medición de la transferencia y determinación de la curva de aprendizaje en la atención del parto vaginal en estudiantes de enfermería obstetricia. (2020). Investigador Principal: Valenzuela Mujica Maria Teresa. Investigador Alterno: Jorge Carvajal. Co-Investigador/es: N/A; Fondo: FONDEDOC- VRA; Línea de investigación: Evaluación para el aprendizaje
  • Construyendo el concepto de profesionalismo Enfermería UC y sus atributos. (2019). Investigador Principal: Arechabala Mantuliz Maria Cecilia. Investigador Alterno: Silvia Barrios. Co-Investigador/es: Paz Soto, Patricia Masalan, Marcela Urrutia; Fondo: CIEDUC EEUC; Línea de investigación: Desarrollo de competencias en enfermería
  • Perfil de competencias del tutor clínico de enfermería. (2018). Investigador Principal: Paola Carrasco Aldunate. Investigador Alterno: N/A. Co-Investigador/es: Angelina Dois; Fondo: Concurso de Fomento a la Investigación en Enfermería; Línea de investigación: Formación de capital humano
  • Expanding the global reach and relevance of a U21 inter-professional online learning resource for Gender Based Violence. (2018). Investigador Principal: Caroline Bradbury Jones. Investigador Alterno: N/A. Co-Investigador/es: Lilian Ferrer, Lorenzo T, Hegarty K, McGarry J, Billings H; Fondo: Universitas 21 Health Sciences; Línea de investigación: Desarrollo de competencias en enfermería
  • “Comprendiendo la experiencia vivida de los profesionales de salud al incorporar las terapias integrativas en su quehacer profesional. Understanding the life experience of health professionals by incorporating integrative therapies in their professional work. (2017). Investigador Principal: Urrutia Egaña Marcela. Investigador Alterno: Vega Vega Paula Andrea. Co-Investigador/es: Campos Romero Solange, Viviana Aliaga; Fondo: FIS SEMILLA; Línea de investigación: N/A”
  • Martínez Pereira, Alejandra & Dois, Angelina & Bravo, Paulina. (2022). El Buen Trato en el encuentro clínico de enfermería características y atributos Index de Enfermería. Index de Enfermeria. 31. 14114. 
  • Gallastegui-Braña, Aintzane, Parra-Giordano, Denisse, & Pérez-Cruz, Pedro. (2022). Estado de formación en cuidados paliativos a nivel del pregrado en las carreras de Medicina y Enfermería de Chile. Revista médica de Chile, 150(4), 541-548. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872022000400541
  • Villagrán, I., Jeldez, P., Calvo, F., Fuentes, J., Moya, J., Barañao, P., Irarrázabal, L., Rojas, N., Soto, P., Barja, S., & Fuentes-López, E. (2022). Spanish version of the readiness for interprofessional learning scale (RIPLS) in an undergraduate health sciences student context. Journal of interprofessional care, 36(2), 318–326. https://doi.org/10.1080/13561820.2021.1888902
  • Valenzuela, M. T. (2022). Medición de la transferencia y determinación de la curva de aprendizaje en la atención del parto vaginal en estudiantes de enfermería obstetricia. Libro de resúmenes del Congreso VIII Congreso Internacional Virtual Iberoamericano de Enfermería FUNCIDEN
  • “Irarrázabal, L., Förster, C. E., Villagran, I., Araya, S. B., & Carrasco, P. (2022). Psychometric analysis and Validity of Readiness for Interprofessional Learning Scale in undergraduate Chilean nurses. Enfermería Global, (68), 272.
  • ISO 690. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.514831 “
  • Soto, P., Serrano, M. M., Montero, D. G., & Arias, K. V. (2022). Desafíos de la educación en enfermería en pandemia: percepción y experiencia de los estudiantes de enfermería sobre la incorporación de la simulación virtual: Challenges of nursing education in a pandemic: perception and experience of nursing students on the incorporation of virtual simulation. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas, 47(2), 17-24. https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i2.1841
  • Valenzuela, M. T., & Carvajal Cabrera, J. A. (2022). Eficiencia del entrenamiento simulado del parto vaginal en estudiantes de enfermería/obstetricia: The efficiency of simulated vaginal birth training in nursing/midwifery students. ARS MEDICA Revista De Ciencias Médicas, 47(4), 25–31. https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i4.1911
  • Guerra, C., Carrasco, P., & García, N. (2022). El rol de la simulación en el aprendizaje de habilidades procedimentales en estudiantes de enfermería: historia y desafíos. Revista médica de Chile, 150(2), 216-221.
  • Dois, Angelina & Bravo, Paulina. (2022). GUIA PARA EL BUEN TRATO EN EL ENCUENTRO CLINICO EN SALUD: HERRAMIENTA DE AUTO-INSTRUCCIÓN (GBT-HA).
  • Aiken, L. H., Simonetti, M., Sloane, D. M., Cerón, C., Soto, P., Bravo, D., Galiano, A., Behrman, J. R., Smith, H. L., McHugh, M. D., & Lake, E. T. (2021). Hospital nurse staffing and patient outcomes in Chile: a multilevel cross-sectional study. The Lancet Global Health, 9(8), e1145-e1153. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(21)00209-6
  • Gallastegui, A. (2021). FORMACIÓN DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS. Horizonte De Enfermería, 32(3), 232–236. https://doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.32.3.232-236
  • Farías-Cancino, Angélica, González-Agöero, Marcela, Urrutia-Egaña, Marcela, Cruces-Ramírez, Marco, Navea-Barrera, Joaquín, & Reyes-VáSquez, Javiera. (2021). Desarrollo de una estrategia para fortalecer la competencia intercultural en el currículum de pregrado de Enfermería. Revista médica de Chile, 149(10), 1495-1501. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021001001495
  • Molina-Rodríguez, V. M., Masalan-Apip, M. P., Drago-Machado, V. D. C., García Vallejos, G., Vergara-Beltrán, I. A., & Rojas-Rivera, A. F. (2021). Validación de encuesta de percepción Examen Nacional de Enfermería Chileno. Cultura de los cuidados, [S.l.], n. 59, p. 157-168, abr. 2021. ISSN 1699-6003 https://doi.org/10.14198/cuid.2021.59.16.
  • Márquez-Doren, Francisca, Palma-Rivadeneira, Silvia, Soto-Fuentes, Paz, Lucchini-Raies, Camila, Peña-Durán, José, Nervi-Nattero, Bruno, Suárez-Pierart, Paulina, González-Rodríguez, Rina, Rojas-Silva, Noelia, Bustamante-Troncoso, Claudia, Alcayaga-Rojas, Claudia, Catoni-Salamanca, María Isabel, & Arechabala-Mantuliz, María Cecilia. (2021). Una propuesta para mejorar el acceso y cobertura en oncología para Latinoamérica: enfermería de práctica avanzada. Revista médica de Chile, 149(4), 591-597. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021000400591
  • Urrutia-Egaña, M.J., Perucca-Gallegos, D., & Valdés-Martinic, C.F. (2021). Enfermera de Práctica Avanzada en Chile: identificando barreras y oportunidades para el ejercicio del rol. Enfermería universitaria, 18(2), 128-137. Epub 16 de mayo de 2022.https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2021.2.952
  • Silvia Barrios A. M. Isabel Catoni S. Education: Covid-19 Pandemic Interrupts Didactic Learning & Clinical Practice for Nursing Students: Universities Adapt & Move Forward. COVID-19 nursing internship: strategy developed by a Chilean School of Nursing during sanitary alert. WHOCC Links Magazine. 2021; Pag 63-65. ISSN: 2175-4144. https://globalnetworkwhocc.com/wp-content/uploads/2021/06/Links-June-2021.pdf
  • Montero Labbé, J., Rain, C., Soto Pimentel, M. G., Puschel Illanes, K., & Muñoz Serrano, M. (2021). Modelo de educación dialogante para transformar la atención primaria en salud en Chile. Prácticas docentes en educación continua universitaria. Reflexiones sobre metodologías aplicadas, Santiago de Chile: Ediciones UC, 2021.
  • Guerra Ferrada, C., & Carrasco, P. (2021). Educación médica y de ciencias de la salud basada en evidencia: perspectivas y desafíos: Evidence Based Medical Education and Health Sciences: Perspectives and Challenges. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas, 46(4), 66-70.
  • “Simonetti, M., Soto, P., Galiano, A., Cerón, M. C., Lake, E. T., & Aiken, L. H. (2020). Dotaciones, skillmix e indicadores laborales de enfermería en Hospitales Públicos chilenos. Revista médica de Chile, 148(10), 1444-1451. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020001001444 
  • ARTÍC”
  • Vega Vega, P., Urrutia Egaña, M., Aliaga Barros, V., & Campos Romero, S. (2020). Profundización en la experiencia de profesionales de salud al incorporar terapias complementarias en su práctica clínica. Enfermería: Cuidados Humanizados, 9(2), 191-204. https://doi.org/10.22235/ech.v9i2.2316
  • R. Montenegro, C., Bernales, M., & Gonzalez-Aguero, M. (2020). Teaching global health from the south: challenges and proposals. Critical Public Health, 30(2), 127-129. https://doi.org/10.1080/09581596.2020.1730570
  • “González, E. A., Torres, I. I., Segovia, V. L., & Vega, P. V. (2020). INTEGRACIÓN DE LAS TERAPIAS COMPLEMENTARIAS EN LA FORMACIÓN DE ENFERMERÍA: PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES. Revista Chilena de Enfermería, 2(1), 37-62.
  • ISO 690 “
  • Carrasco, Paola, & Dois, Angelina. (2020). Perfil de competencias del tutor clínico de enfermería desde la perspectiva del personal de enfermería experto. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 23(2), 81-87. Epub 04 de mayo de 2020.https://dx.doi.org/10.33588/fem.232.1048
  • Lucchini-Raies, C. (2019). ¿ Es posible una real interdisciplina en investigación?: Reflexiones desde la enfermería. Horizonte de Enfermería, 30(1), 1-5. ISO 690
  • Dois C., Angelina, & Bravo V., Paulina. (2019). Barreras percibidas en el proceso de aprendizaje de habilidades de ayuda interpersonal en enfermería. Investigación en educación médica, 8(30), 68-75. Epub 20 de febrero de 2020.https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.30.1786
  • Pimenta, C. A. M., Lagunas, L. F., Bertolozzi, M. R., & Secoli, S. R. (2019). International Interinstitutional PhD Program in Nursing: a successful experience between Brazil and Chile. Revista da Escola de Enfermagem da U S P, 53, e03467. https://doi.org/10.1590/S1980-220X2019ed0103467
  • Soto, P., Masalan, P., & Barrios, S. (2018). The health education a central element of nursing care. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(3), 288-300. 
  • Dois, A., Bravo, P., Contreras, A., Soto, M. G., & Mora, I. (2018). Formación y competencias para los equipos de atención primaria desde la mirada de expertos chilenos. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, e147.
  • Vargas, I., González, X., & Navarrete, T. (2018). Metodología activa en el Estudio de Caso para desarrollo del pensamiento crítico y sentido ético. Enfermería universitaria, 15(3), 244-254. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.3.65988 
  • Arechabala-Mantuliz, M Cecilia, Catoni-Salamanca, M Isabel, Barrios-Araya, Silvia, Carrasco-Aldunate, Paola, Herrera-López, Luz M, Castellano-Salas, Ángela, & Cruz-Jiménez, Nivia. (2018). Modelo pedagógico predominante en un grupo de profesores de una escuela de enfermería: estudio exploratorio. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 21(1), 17-21. Epub 00 de de 2019.https://dx.doi.org/10.33588/fem.211.928
¿Necesitas ayuda?