Skip to content

Lactancia materna: Familia como actor central

Agosto 3, 2017


photo_camera

En Chile, la prevalencia actual de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida se ha incrementado en el último tiempo, alcanzando un 56% en los niños que se atienden en el sistema de salud pública, según cifras del Ministerio de Salud; posicionándonos como uno de los países destacados en esta materia a nivel internacional. Este aumento está relacionado con diversas estrategias y acciones enfocados al cuidado de la madre, su hijo y la familia, tales como el Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo, la Comisión Nacional de Lactancia Materna y el trabajo realizado desde las sociedades científicas y universidades. Pero aún hay desafíos por cumplir: la Estrategia Nacional de Salud establece como meta para el 2020 llegar a un 60% de pequeños con lactancia materna exclusiva a los seis meses de vida.

Desde el 1 al 7 de agosto se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Construyendo alianzas para proteger la lactancia materna: por el bien común, sin conflictos de intereses, es el lema escogido para este año, con el fin de potenciar la participación de distintos actores o agentes sociales en este tema.

Justamente, uno de los puntos a revisar en esta materia es el apoyo y acompañamiento que se brinda a la madre y a su hijo recién nacido. Camila Lucchini, Directora de Extensión de la Escuela de Enfermería UC y editora del libro Lactancia Materna, Un círculo virtuoso de vida, sostiene que se debe revisar y optimizar la ayuda que hoy reciben las mujeres por parte de su entorno al iniciar este proceso. “Si bien es cierto que el apoyo que brinda el personal de salud es muy importante y relevante, es solo en periodos muy acotados de la lactancia. El resto del tiempo la mujer está en su comunidad, en su casa, rodeada de su gente”, manifiesta Camila Lucchini.

La familia debe ser un agente activo en este tema. La pareja, las abuelas y las amigas tienen un rol fundamental en esta etapa, pues son una red de contención e impactan en la toma de decisiones de las mujeres. “Como equipo de salud tenemos que ampliar nuestra mirada y no solo trabajar con las madres, sino que incluir a estos actores claves. No basta con que nosotros solo eduquemos a la mamá. Su entorno va a tener un efecto mucho más poderoso que nosotros […] Mientras más apoyada la mujer se sienta, mayor será su capacidad para sentirse eficaz en amamantar a su niño y en criarlo”, agrega Camila.

Finalmente, otro desafío presente es enfocarse en la prevalencia de la lactancia materna exclusiva al mes de vida, cifra que hoy llega al 73%, la más baja registrada en nuestro país desde 1993.

“Desde la academia tenemos que ver el rol que nos compete a las Universidades. La Escuela de Enfermería UC siempre ha sido promotora de la lactancia materna, con la incorporación de este contenido en el currículum de los alumnos de pregrado y de educación continua, el que está en constante revisión”, puntualiza Camila.