Skip to content

Enfermería UC organizó encuentro internacional sobre Asistencia Integral y Familiar del Nacimiento

Junio 30, 2012


photo_camera

Los expertos entregaron una perspectiva humanista e integral del proceso de nacimiento, motivando a profesionales de la salud a incorporar prácticas alineadas con esta iniciativa. El director del Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP), doctor Ricardo Fescina, destacó que “América Latina, en términos de cuidado perinatal, podría considerarse por su heterogeneidad, como un mosaico y en diversidad se reproduce incluso al interior de cada país. Hay lugares donde se aplican todas las normas de calidad y seguridad, mejorando la atención y la satisfacción del usuario, pero en muchos se mantienen abismantes desigualdades”. El invitado agregó que como Chile tiene índices muy bajos de mortalidad infantil y materna, el esfuerzo “debe apuntar a la calidad y la integralidad manteniendo los estándares de seguridad en estos procesos”.

Luego, Ellen Hodnett, enfermera matrona y académica de la Universidad de Toronto con investigaciones sobre nacimiento y entornos físicos para la asistencia integral, señaló que en su país el 67% de los partos son con anestesia aún, “pues la actitud tanto en profesionales y mujeres es muy difícil de cambiar”. Agregó que aunque el país del norte tiene déficit de profesionales que asisten el parto, sólo el 1% de los nacimientos acurren en las casas. Destacó también la importancia de proporcionar condiciones que aseguren privacidad para la mujer en esos momentos. Enfatiza en que “se requiere tener mucha valentía para trabajar hacia lograr una mayor humanización de los partos en los sistemas públicos de un país”.

El IV encuentro internacional de autocuidado también fue una instancia de presentación de trabajos científicos de diversos profesionales que han sistematizado experiencias en torno a esta modalidad, presentándose interesantes trabajos de Chile y Brasil. Los ejes temáticos que sustentaron su desarrollo fueron: asistencia integral del proceso de parto, maternidad segura y confiable, vinculación afectiva y participación familiar, desarrollo afectivo en la primera infancia y cuidado avanzado en situación de pérdida afectiva durante el embarazo y parto. Todas ellas, corresponden a las líneas centrales de Investigación y Desarrollo del Proyecto FONDEF-MASIP de la Facultad de Medicina (con las escuelas de Enfermería y Medicina), La Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, en alianza con el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO).

En esta ocasión se reportaron los resultados preliminares del impacto de la modalidad integral respecto a su impacto en la disminución de la tasa de cesárea en embarazo de bajo riesgo y en el significativo aumento del nivel de satisfacción y bienestar de las mujeres usuarias.

La académica de la Escuela de Enfermería UC y directora proyecto FONDEF-MASIP, Claudia Uribe, explicó que “en este modelo de atención, la participación del padre es real y no se traduce en una mera presencia al momento del nacimiento, como ocurre en numerosos centros de salud de nuestro país. No es un acompañante pasivo que toma fotos, sino que participa activamente apoyando a la mujer a lo largo de todo el proceso y transformando su vivencia en una experiencia única para él”.

El segundo día de ponencias, el doctor Ricardo Nunes, pediatra brasileño, profundizó en la importancia del parto integral como una herramienta para fortalecer los vínculos afectivos entre la madre y el hijo(a). Nunes destacó los beneficios del “método canguro”, que consiste en poner al recién nacido en el pecho de la madre por largo rato y de ahí en adelante mantener la conducta. Indicó que “cuando el bebé nace está despierto más de una hora, disponible para su mamá, comunicando que puede mamar, encantar. Por eso no se lo debe separar de la madre. El reconoce el olor de la leche, pues se parece al del líquido amniótico y solito se arrastra, abre la boca y succiona”.

El doctor Nunes resumió las ventajas del método canguro tras varias investigaciones, indicando que está demostrado que mejora el desarrollo del cerebro del bebé, facilita el intercambio de conocimiento entre la madre y el hijo (apego), permite tener recién nacidos más tranquilos, es el mejor hábitat para ellos y la madre se siente más cómoda en el mundo con su nueva realidad.

Este encuentro se llevó a efecto los días 21 y 22 de junio, y fue organizado por el departamento de Salud de la Mujer y el departamento de Salud del Niño y Adolescente de la Escuela de Enfermería en conjunto con la División de Obstetricia y Ginecología de la Escuela de Medicina UC, con el auspicio de Conicyt-Fondef y el patrocimio del SSMSO-MINSAL.

Fuente: Noticia UC