Skip to content

Docentes publican artículo sobre el impacto de los movimientos sociales en salud

Agosto 26, 2020


photo_camera

Si bien la bomba de insulina ha estado disponible en Chile desde el 2006, esta tecnología no estaba contemplada en la canasta de prestaciones GES para pacientes con diabetes tipo 1, por lo que quienes la necesitaban debían costear el valor total del dispositivo y de los insumos mensuales. “Esta situación develaba una de las tantas inequidades en salud que afectan a las personas que requieren un tratamiento de alto costo, impactando en su calidad de vida”, destaca Marcela González Agüero, docente de la Escuela de Enfermería UC.

Como una forma de indagar en cómo se logró que esta tecnología fuese cubierta por la Ley Ricarte Soto para tratamientos de alto costo, un grupo de académicas publicó el artículo What makes a health movement successful? Health inequalities and the insulin pump in Chile en la revista Critical Public Health, donde reportan algunos resultados obtenidos de su investigación iniciada el 2018, destinada a explorar, desde una perspectiva narrativa, la participación de pacientes con diabetes tipo 1 y la de los tomadores de decisiones en la inclusión de la bomba de insulina en la Ley Ricarte Soto; proyecto que fue financiado por la Escuela de Enfermería UC, mediante el fondo FIENF. ”La investigación profundiza en hallazgos de mi tesis doctoral, conectando tres conceptos claves: inequidades en salud, reforma de salud y participación de personas, en su rol como pacientes”, detalla Marcela González, investigadora principal del artículo.

Para nuestra académica, la inclusión de la bomba de insulina a la ley Ricarte Soto, redujo la brecha en acceso a salud, pero el rol de los pacientes durante la tramitación de esta política pública, seguía siendo una incógnita: “En nuestro país, la participación social de pacientes con enfermedades crónicas en movimientos sociales es un tema que ha sido escasamente explorado. Los movimientos en salud han estado invisibilizados, y el caso de la bomba de insulina presentaba una oportunidad para abordar esta brecha”, reconoce Marcela.

A nivel internacional, los movimientos en salud han impactado en diversas áreas, tales como en mejorar el acceso de mujeres a servicios de salud reproductiva, en reducir brechas para personas con enfermedades infectocontagiosas, mejoras en los servicios de salud mental, en disminuir la discriminación y estigma con grupos vulnerables, entre otros. Así, este artículo profundiza en las consecuencias e importancia de los movimientos sociales y su impacto en las políticas públicas. “Explora la participación social de pacientes con enfermedades crónicas en la tramitación de una ley con acceso universal, generando un impacto de largo plazo, ya que beneficia a todas las personas que cumplen con los criterios de inclusión para acceder a esta tecnología. Además, demuestra que la acción colectiva en salud en posible y tiene resultados importantes. Destaca el hecho de que los y las pacientes no son solo ello, sino también ciudadanas y ciudadanos con derechos”, recalca.

Dicha publicación fue escrita junto a nuestras académicas Ivonne Vargas, Solange Campos, Angélica Farías y Marcela Urrutia, junto a Constanza Quezada, investigadora de la Escuela de Antropología UC, y se conecta con la invitación de la Organización Mundial de la Salud hacia profesionales de la salud y tomadores de decisiones para trabajar directa y colaborativamente con la comunidad, promoviendo que tengan un rol activo en las decisiones relacionadas con salud pública.

Puedes leer el artículo completo aquí.

Docente Marcela González

Docente Marcela González