Skip to content

La contribución de la Escuela de Enfermería UC a la Lactancia Materna

Julio 31, 2020


photo_camera

La lactancia materna es la mejor forma de aportar a los recién nacidos y niños/as pequeños los nutrientes y la energía que necesitan para un crecimiento saludable. “Es el alimento ideal que requieren los niños/as de manera exclusiva hasta los 6 meses de edad y luego de manera complementada con alimentos sólidos hasta los 2 años o más según decida la familia. Es el alimento ideal, no tan solo porque cubre todos los requerimientos nutricionales de los niños y niñas, porque se va adaptado a sus necesidades conforme estos crecen y se desarrollan; sino que también porque ayuda a la satisfacción de otras necesidades tan importantes durante la primera infancia como son la seguridad y la promoción del vínculo afectivo entre padres e hijos/as”, enfatizan Camila Lucchini y Francisca Márquez, docentes de la Escuela de Enfermería UC y expertas en el área.

Como una forma de relevar este tema, entre el 01 y 07 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, siendo el lema elegido para este año Apoyar la lactancia materna contribuye a un planeta más saludable. “La leche materna es un recurso natural, renovable e inagotable, no contamina, ni emite huella de carbono; puesto que no se necesita invertir en su producción, almacenamiento ni transporte. Este tema cobra aún más relevancia en la actualidad donde existe conciencia acerca del cuidado del planeta y de promover acciones que sean sustentables y amigables con el medio ambiente”, destacan Camila Lucchini y Francisca Márquez.

A 70 años de su fundación, la Escuela de Enfermería UC destaca por su trayectoria y contribución a relevar el rol de la Lactancia Materna desde diversas áreas, tales como en la formación, en investigación, en la participación y realización de seminarios, charlas, etc.

“Es muy importante que los profesionales de la salud informemos a las familias de los beneficios de la lactancia y también de los riesgos de no amamantar, de manera que las familias tomen decisiones informadamente. Además, tenemos la responsabilidad de apoyar a aquellas familias que presenten dificultades durante el proceso de amamantamiento, de manera sensible y acorde a las necesidades de cada familia”, sostienen nuestras académicas.

Formación profesional

Si bien este es un tema poco incluido en la formación de pregrado de profesionales de la salud, nuestra Escuela incorporó la Lactancia Materna en el currículum de enfermería, desde segundo a quinto año y dicta un curso de servicio a Educación Parvularia donde se aborda esta temática. También, constantemente realiza capacitaciones a profesionales para promover y actualizar los conocimientos en torno a la lactancia materna, muchas de ellas en el marco de la implementación del programa Chile Crece Contigo.

Vinculación con el medio

Para fomentar la discusión académica y de la sociedad en general, nuestra Escuela ha sido parte del comité de Lactancia Materna de la Sociedad Chilena de Pediatría (Sochipe) y del Hospital Clínico de la Red de Salud UC CHRISTUS. Además, se han realizado diversas asesorías para la implementación de programas de apoyo a la Lactancia Materna.

Nuestros docentes han participado en la Comisión Nacional de Lactancia Materna del MINSAL (CONALMA) y han contribuido en la elaboración de la norma técnica para las clínicas de lactancia del MINSAL.

De la misma forma, nuestra Escuela creó un programa de Apoyo a la lactancia materna para madres estudiantes, en el año 2005. Con los años, esta iniciativa se transformó en el Programa de Apoyo para Madres y Padres UC y se extendió a todos los campus de la universidad, buscando apoyar a todos los estudiantes que tienen este doble rol, ofreciendo orientación y ayuda en diversos temas: crianza, lactancia materna, vida en pareja, gestación, etc. Investigación y publicaciones.

Con el tiempo, la Escuela de Enfermería UC ha ido desarrollando una línea investigativa en Lactancia Materna, dentro del área de investigación en promoción de la salud. Es así como, en los últimos 10 años se han desarrollado 12 proyectos de investigación en torno a este tema y publicado, en revistas científicas, 11 artículos que abordan esta temática.

Además, en el año 2015, se lanzó el libro Lactancia Materna, un círculo virtuoso de vida. Este texto aborda los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales de la lactancia materna, además de describir sus ventajas.

Nuestras docentes Camila Lucchini y Francisca Márquez, han sido quienes han liderado esta línea de investigación, siendo las investigadoras responsables de los proyectos, autoras de las publicaciones y editoras del libro en torno a este tema.

Clínica

Destinada a apoyar a la madre y su hijo/a con herramientas vinculadas a la Lactancia Materna, se creó en 1983, la consulta EPAS (Educación para el Autocuidado en Salud) de Clínica de Lactancia, en los centros ambulatorios de la Red de Salud UC. Esta actividad se ha mantenido ininterrumpidamente y se ha extendido a centros de salud pública y privada.

Con el objetivo de actualizar los conocimientos, docentes de nuestra Escuela se han formado en el área. Actualmente, nuestras académicas Camila Lucchini y Francisca Márquez son consultoras internacionales de Lactancia Materna certificadas (IBCLC) por International Board of Lactation Consultant Examiners. Con el tiempo, esta temática se ha ido complementando con otras que apuntan al desarrollo infantil saludable, tales como el masaje infantil, la estimulación del desarrollo psicomotor, la crianza respetuosa, la vinculación afectiva, entre otras.

“Hoy más que nunca es importante promocionar y apoyar la Lactancia Materna como forma de nutrir a nuestros hijos e hijas, dado todos sus beneficios para el niño/a, la madre, la familia y la sociedad. Existe evidencia contundente acerca de estos beneficios y de los riesgos asociados a no amamantar. Por lo tanto, nuestra proyección es poder permear las distintas área del quehacer académico para sensibilizar a los actores clave con este tema, tan fundamental hoy en día en donde se busca la equidad de género y la compatibilización entre el trabajo y la familia”, finalizan nuestras expertas.